“My desempeño como profesional”

Introducción

Este ensayo representa una reflexión personal sobre mi desempeño futuro en esa función, tomando como base los conceptos y procesos estudiados en la asignatura, mis experiencias individuales y colectivas durante este ciclo, así como la integración de temas emergentes como el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación universitaria. Aquí abordo el significado de los principales contenidos aprendidos, su relevancia para la dinámica grupal y la forma en que los aplicaré en mi ejercicio profesional.

Desarrollo

1. Conceptos clave para el desarrollo grupal

Durante el curso profundizamos en diversos conceptos fundamentales: grupo, rol, norma, liderazgo, comunicación, cohesión, conflicto, facilitación, intervención y evaluación grupal. Estos conceptos no solo enriquecen nuestro marco teórico, sino que nos proporcionan herramientas prácticas para diagnosticar, comprender e intervenir en los grupos educativos.

El grupo no es solo una suma de individuos, sino una entidad viva con su propia dinámica. Reconocer esto permite intervenir de forma más precisa y empática. Por ejemplo, comprender los roles grupales nos ayuda a detectar patrones de conducta que pueden estar reforzando dinámicas excluyentes o disfuncionales. Saber identificar líderes positivos o negativos nos permite movilizar recursos internos del grupo para el cambio. Reconocer la importancia de las normas implícitas y explícitas nos ayuda a construir acuerdos de convivencia sostenibles. Cada uno de estos conceptos será, para mí, una brújula en la práctica profesional.

2. Desarrollo personal y entorno laboral ideal

Este ciclo también me permitió reflexionar sobre mi desarrollo personal como futuro psicólogo escolar. El trabajo con grupos exige habilidades personales específicas: escucha activa, empatía, autorregulación emocional, pensamiento crítico, y sobre todo, una actitud ética y respetuosa ante la diversidad.

Visualizo mi entorno laboral ideal como un centro educativo que valore el trabajo interdisciplinario, la formación continua, y la participación activa de estudiantes, docentes y familias. Un espacio donde el psicólogo escolar no sea visto como “el que resuelve problemas” sino como un agente de promoción del desarrollo grupal, del bienestar psicosocial y de la cultura colaborativa.

A través de los proyectos realizados este ciclo, tanto colectivos como individuales, pude afianzar competencias de planificación, análisis grupal e intervención, pero también fortalecer mi identidad profesional en formación. Aprendí a integrar la teoría con la práctica, a sistematizar la experiencia y a construir conocimiento desde la vivencia compartida.

3. La importancia de los grupos en el contexto educativo

Los grupos son el corazón de la experiencia escolar: aulas, equipos docentes, consejos escolares, comités de convivencia, grupos de padres. Cada uno de estos espacios tiene su propia lógica, necesidades y potencialidades. Trabajar con grupos implica atender no solo los objetivos explícitos (como aprender o coordinar acciones), sino también los procesos relacionales que los sostienen o sabotean.

Un grupo cohesionado, con comunicación clara, liderazgo distribuido y normas compartidas, puede generar aprendizajes profundos y vínculos significativos. En cambio, un grupo fragmentado, con liderazgos autoritarios o normas excluyentes, puede reproducir malestar, deserción y violencia.

En mi práctica, promoveré espacios de construcción grupal participativa, mediante dinámicas de integración, talleres psicoeducativos, mediación de conflictos y acompañamiento reflexivo. Trabajaré para que los grupos escolares no solo funcionen, sino que florezcan.

4. Uso de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación universitaria

Una de las perspectivas más innovadoras del curso fue la incorporación de la IA Generativa en el aprendizaje universitario, tema que analicé tanto en lo individual como en lo colectivo. Aprendí que la IA no es solo una herramienta técnica, sino una oportunidad para transformar las prácticas pedagógicas, personalizar la enseñanza y fomentar el pensamiento crítico.

En mi formación, he utilizado la IA para organizar ideas, contrastar perspectivas, construir argumentos y evaluar intervenciones. Estos usos me han ayudado a desarrollar una actitud activa y creativa frente al conocimiento. En el futuro, promoveré el uso ético y pedagógico de la IA entre docentes y estudiantes, articulándolo con el trabajo grupal. Por ejemplo, utilizar IA para generar mapas conceptuales colaborativos, simulaciones de resolución de conflictos o evaluaciones reflexivas grupales.

También estoy consciente de los desafíos: el riesgo de dependencia, la pérdida de pensamiento crítico o la reproducción de sesgos. Por eso, fomentaré una alfabetización digital crítica, donde la IA sea aliada del aprendizaje significativo y no un atajo vacío.

 5. Aplicaciones prácticas como psicólogo escolar

A partir de cada concepto estudiado, visualizo acciones concretas que formarían parte de mi práctica como desarrollador de grupos:

Diagnóstico grupal: Aplicaré herramientas como entrevistas grupales, cuestionarios sociométricos y observaciones para identificar dinámicas, roles, subgrupos, liderazgos y conflictos.

•Facilitación de procesos grupales: Diseñaré e implementaré talleres y actividades que promuevan la cohesión, el sentido de pertenencia, la comunicación efectiva y el liderazgo colaborativo.

Gestión de conflictos: Actuaré como mediador, ofreciendo espacios de diálogo, construcción de acuerdos y seguimiento. Fomentaré la cultura del cuidado y la reparación.

Evaluación y retroalimentación: Evaluaré continuamente los procesos grupales y compartiré los hallazgos con los miembros del grupo, promoviendo la autorreflexión y el cambio.

Inclusión de tecnología: Integraré el uso de herramientas digitales e IA para enriquecer los procesos grupales, fomentar la participación y ampliar las formas de expresión.

6. Las diez dimensiones

Como estudiante de Psicología, entiendo que las diez dimensiones clave —creer, crear, comunicar, compartir, comprometer, colaborar, contribuir, criticar, consensuar y cohesionar— son fundamentales para el trabajo con grupos, y también para mi desarrollo como futuro psicólogo escolar. Aquí explico lo que representa cada una para mí:

1.Creer: Es tener fe en el proceso, en los otros y en mí mismo. Sin creer, no hay motivación ni esperanza. En los grupos, creer en el potencial colectivo es el primer paso para construir juntos.

2.Crear: Es la capacidad de imaginar nuevas posibilidades. Crear implica romper la rutina, proponer soluciones y fomentar ambientes innovadores, tanto en el aula como en los equipos de trabajo.

3.Comunicar: No se trata solo de hablar, sino de saber escuchar, interpretar emociones y establecer puentes. La buena comunicación es la base de todo proceso grupal sano.

4.Compartir: Es estar dispuesto a ofrecer lo que sé, lo que siento y lo que tengo. Compartir enriquece los grupos y nos enseña que lo colectivo vale más que lo individual aislado.

5.Comprometer: Es tomar una postura activa y responsable. Significa involucrarse de verdad, dar seguimiento, cumplir acuerdos y sostener lo que uno empieza.

6.Colaborar: Va más allá de simplemente estar en grupo; es construir con otros, reconocer sus aportes, coordinarse y buscar objetivos comunes. Colaborar es aprender a trabajar en red.

7.Contribuir: Cada uno tiene algo valioso que aportar. Esta dimensión me recuerda que mis ideas, habilidades o actitudes pueden sumar al crecimiento grupal, aunque a veces parezcan pequeñas.

8.Criticar: No desde la queja, sino desde el pensamiento reflexivo. Criticar constructivamente es identificar lo que no funciona, preguntar por qué y proponer cambios, sin dañar.

9.Consensuar: Es aprender a decidir en grupo. No siempre se trata de estar 100% de acuerdo, pero sí de llegar a acuerdos posibles que respeten la voz de todos. Implica escucha y negociación.

10.Cohesionar: Es lograr que el grupo se sienta unido, con identidad y pertenencia. Un grupo cohesionado tiene fuerza, porque sus miembros se cuidan, se respetan y caminan juntos.

Para mí, estas diez dimensiones no son aisladas; están entrelazadas y se fortalecen mutuamente. Son una guía ética y práctica para intervenir en grupos educativos, para crecer en lo personal y para construir comunidades más justas, creativas y solidarias. Son también un reflejo de los valores que quiero llevar conmigo como futuro psicólogo escolar.

La importancia de este proceso formativo y su proyección profesional

La importancia de haber estudiado a fondo los conceptos, procesos y herramientas para el desarrollo de grupos en contextos educativos va mucho más allá de un aprendizaje académico. Se trata de una base esencial para ejercer de manera ética, transformadora y efectiva la Psicología Escolar. Comprender cómo funcionan los grupos, cómo se comunican, cómo gestionan sus normas, liderazgos y conflictos, es clave para intervenir no solo cuando surgen problemas, sino para prevenir, fortalecer vínculos y promover entornos de aprendizaje saludables y colaborativos.

Además, este proceso formativo ha sido una oportunidad para fortalecer mi identidad profesional, consolidar habilidades socioemocionales, y visualizar un modelo de intervención centrado en la participación, la escucha activa, la justicia educativa y el bienestar colectivo. No se trata solamente de aplicar técnicas, sino de sostener procesos con sentido, que reconozcan la diversidad, el potencial de cada grupo y su capacidad de transformación.

Conclusiones

Los conceptos y procesos estudiados en este curso me han brindado un marco sólido para esta tarea. Mi desarrollo personal y profesional durante el ciclo me ha preparado para asumir ese rol con responsabilidad, creatividad y compromiso. La inclusión del uso de la IA en la educación me abre nuevas posibilidades, pero también me obliga a mantener una actitud crítica y pedagógica frente a la tecnología.

Estoy convencido de que mi mejor aporte será trabajar desde la escucha, la colaboración y la confianza. Acompañar a los grupos en sus procesos de transformación, desde una mirada integral y humanista. Ese será mi compromiso como psicólogo escolar y desarrollador de grupos.

Write a comment ...

Write a comment ...

Vidialys yinelsy hiciano Pérez ✨

Hiiii, mi nombre es Vidialys Hiciano , estudiante de psicología escolar en la universidad O&M.